poesia cuento ensayo novela literatura libros filosofia psicoanalisis posmodernidad ......................................................................................................
SERVICIOS PSICOLOGICOS. (787)763-2228 Policlinica Dr. Alcantara. Ave. Simon Madera #804 Villa Prades, Rio Piedras, P.R. M-J 3:00-7:00PM
......................................................................................................

18 ago 2007

El juego poético de la transferencia (O la estética del corte)





“Trabajo en lo imposible de decir. Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla, hace poesía. Hace poesía cuando llega – es poco frecuente, pero es arte ( c´est art). Corto porque no quiero decir es tarde ( c´est tard)” Se ve aquí una perspectiva de la poesía que trabaja para el principio de placer, esa que llega allí cuando ya no pasa nada.

Por Sergio Zabalza

“Trabajo en lo imposible de decir. Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla, hace poesía. Hace poesía cuando llega – es poco frecuente, pero es arte

( c´est art). Corto porque no quiero decir es tarde ( c´est tard)” [1]

Se ve aquí una perspectiva de la poesía que trabaja para el principio de placer, esa que llega allí cuando ya no pasa nada.
Por lo pronto, no es el decir que le interesa a Lacan, quien no tiene pruritos para expresar que “la poesía dicha, es un hecho, adormece”[2].

Sin embargo, la cita enuncia un corte que pareciera abrir una orientación hacia lo real en el viejo arte de hacer letra con el sonido, esa que haciendo violencia al uso cristalizado[3] de la lengua conmociona un cuerpo.
De allí que el analista participa de la escritura[4],- en tanto acto de decir-, con el corte, con el equívoco[5]sobre la ortografía. No se sabe quien escribe en un análisis, porque la letra está en ese lugar que no pertenece al sujeto ni al Otro, ese mismo espacio entre esbozado por un psicoanalista inglés[6] en donde allí ubicaba el juego.

Precisamente, Lacan agrega: “Hay mucho de juego, en el sentido de libertad, en todo aquello”[7]

Transferencia y juego

Por eso, ¿Quién escribe el surco de tiza en el suelo? ¿Aquel que dobla su espalda y se mancha los dedos, o el esquizofrénico que, arrojándose para empujar la pelota tras la línea, hace de la huella[8] de tiza una marca, esa con la que el grito de gol constituye un cuerpo?
En este punto quizá sea importante destacar que tanto en el caso de la poesía como en el del juego aparecen los mismos elementos, un sujeto, un Otro, y un objeto que no se sabe a quién pertenece. ¿Arriesgamos mucho si decimos que son los mismos elementos propios de una situación transferencial habilitante y que brinda respiro al sujeto?

Por otra parte, esto equivale a decir que si hay juego, hay transferencia. Razón más que suficiente para dar cuenta de la función que cumple, por ejemplo en un dispositivo de Hospital de Día, el juego y el arte.

Poesía

Siguiendo nuestra indagación acerca de quién escribe y quién lee, nos preguntamos:
¿Acaso no se puede estar en transferencia con un texto?, ¿Quién hace el poema, el que lo escribe o el que lo lee?, ¿De quién es la letra que se produce en su lectura, de quién es la letra que se produce en un análisis?

Si un poeta puede imprimir esa duda en un lector, entonces el poeta es poeta, ya que ha logrado desbaratar al sujeto y al objeto[9] coagulados en el hablar adormecedor del discurso que siempre..., llega tarde!

Es precisamente por este despertar que Chuang Tzu “ Habría interrogado a sus discípulos sobre el tema de saber cómo puede distinguirse Chuang Tzu soñándose mariposa de una mariposa que por más despierta que se crea no haría más que soñar ser otra cosa”[10]
¿Será por esto que Jacques Lacan expresa “No hay más que la poesía, (...) no llego más, en mi técnica, a lo que ella sostiene”[11]?

Poema y matema

Pasando ahora de los taoístas a los griegos, decimos que el interés que Lacan demuestra por los filósofos presocráticos reside en que” Los presocráticos, como se los llama, tenían una inclinación a la contra- naturaleza. Esto es todo lo que le merece que se les atribuya la cultura. Era preciso que estuviesen dotados para forzar un poco el discurso imperativo, del que hemos visto que adormece” [12]

Más aún, y teniendo en cuenta que “Solo la matematización alcanza un real” [13], “Lejos de oponer, como Heidegger, el poema presocrático al matema platónico[14], Lacan está convencido de que el poema de los presocráticos es la única aproximación disponible de la matematización. La forma poética es la inocencia de lo grandioso. Es ella misma, para Lacan, la que va más allá del contenido explícito de los enunciados, porque anticipa la regularidad del matema. Lacan dice así en el seminario Encore”:[15]

Afortunadamente, Parménides en realidad escribió poemas. ¿Acaso no emplea (...) aparatos de lenguaje que se parecen mucho a la articulación matemática, alternancia después de sucesión, encuadramiento después de alternancia? Ahora bien, justamente porque era poeta, Parménides dice lo que tiene que decirnos de la manera menos necia. Si no, que el ser sea y que el no ser no sea, yo no sé (...), a mí me parece necio.[16][17]

Vemos entonces hasta aquí que “La poesía se funda sobre esta ambigüedad de la que hablo, y que califico de doble sentido. Ella parece resultar de la relación del significante al significado, y se puede decir en cierto modo que es imaginariamente simbólica”[18] , sin embargo,” la poesía, es efecto de sentido, pero también efecto de agujero”[19]
Poesía que violenta la estafa[20] de la poesía, transferencia que se agota hasta la estofa[21] de la transferencia: “Tú no eres más que esa nada que soy”[22].
¿De qué poesía y de qué estética hablamos entonces?, ¿Cómo se manifiesta en la clínica estas dos dimensiones del arte, sentido y agujero?

No- toquen- lo - bello[23]

En el seminario VII, Lacan brinda unas claras referencias clínicas sobre la función que lo bello ejerce al servicio de sostener el fantasma:” La manifestación de lo bello intimida, prohíbe el deseo(...) la naturaleza de lo bello es permanecer, como se dice, insensible al ultraje. En el momento en que aparecerá manifiestamente en el sujeto, en el relato de un sueño, por ejemplo, un pensamiento que se llama agresivo respecto a uno de los términos fundamentales de su constelación subjetiva, este les sacará, según su nacionalidad, tal cita de la Biblia, tal referencia a un autor clásico o no, tal evocación musical”[24]

Por el contrario, la estética del corte en transferencia abreva del efecto de agujero de la poesía, el cual quiebra la belleza cristalizada al servicio del ultraje de la subjetividad.

Es esta perspectiva la que le permite al arte, por estar “más allá de lo simbólico”,[25] enseñar al psicoanálisis como llegar,- por la vía del equívoco, del corte-, hacia” La pasta ( étoffe) de la metáfora”, aquello “ que en el pensamiento hace materia o, como dice Descartes “ extensa”, dicho de otro modo cuerpo”[26]

Estofa, estafa, nudo a partir del cual se hace un cuerpo, un mundo,.... .Un gol!!!.




Referencias

[1] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 25, “ Momento de concluir ”, clase 3 del 20 /12/1977.

[2] Jacques Lacan, El Seminario. Libro 24, “ Lo no sabido que sabe de la una equivocación, se ampara en la morra”, clase del 19 /4/1977

[3] Jacques Lacan, El Seminario, Libro 24, ob. cit., clase del 15/3/ 1977

[4] Jacques Lacan, El Seminario, Libro 25, ob. cit., clase 3 del 20/12/1977.

[5] Agradecemos a Patricia Valdez el haber colaborado con su escrito en la elucidación de la función del equívoco.

[6] Donald Winnicott, obviamente.

[7] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 25, ob. cit., clase 3 del 20 de diciembre de 1977.

[8] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 18,“De un discurso que no sería de apariencia”, clase del 12/5/1971” Lituraterre”: “ Lo que hace tierra del litoral es la tachadura de alguna huella que esté de antemano. Litura pura es lo literal. Producirla, es reproducir esta mitad sin par por la que el sujeto subsiste.”

[9]Recomendamos leer la Edad de los Poetas. Alain Badiou Manifiesto por la Filosofía, Nueva Visión, Buenos Aires, 1990, Pág. 43.

[10] Jacques Lacan, El Seminario, Libro. 14. La Lógica del fantasma, clase 8 del 25/1/ 1967.

[11] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 24, ob. cit., clase del 17 de mayo de 1977.

[12] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 24, ob. cit., clase del 19 de abril de 1977.

[13] Jacques Lacan, El Seminario, Libro: 20, Aún, clase 10, Redondeles de cuerdas

[14] Recomendamos leer el análisis que, del texto L ´Etourdit, realizan Jorge Alemán y Sergio Larriera, Lacan: Heidegger, Buenos Aires, Ediciones del Cifrado, 1966, Pág. 75.

[15] Alain Badiou, Lacan y los presocráticos.

[16] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 20, Aún, clase 2 “ A Jakobson”, del 19 de diciembre de 1972.

[17] Esta clase es contemporánea de la escritura del epílogo del Seminario XI, 1º de enero de 1973. Allí Lacan formula que el inconsciente es del orden de lo que se lee.

[18] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 24, ob. cit., clase del 15 de marzo de 1977

[19] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 24, ob. cit., clase del 17 de mayo de 1977.

[20] “ El psicoanálisis no es más una estafa que la misma poesía”, Jacques Lacan, El Seminario, Libro: 24, ob. cit., clase del 15 de marzo de 1977.

[21] Metáfora utilizada por Lacan para referirse a lo que hace materia en el pensamiento. Según María Moliner: del francés antiguo, estofe, materiales de cualquier clase.

[22] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 14: La lógica del fantasma., clase 8 del 25 de enero de 1967.

[23] Jacques Lacan, El Seminario: Libro 7, La ética del psicoanálisis, clase XXVIII, La Función de lo bello, Paidós, Buenos Aires, 2000.pag. 288.

[24] Jacques Lacan, El Seminario, Libro: 7, ob. cit, Pág. 287.

[25] Jacques Lacan, El Seminario; Libro: 24, clase del 18/1/1977, preguntas y respuestas.

[26] Jacques Lacan, El Seminario; Libro: 25, “Momento de concluir”, clase 3 del 20/12/ 1977.



Texto disponible en: http: //www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=5782

Arte disponible en: http: //www.acuetogallery.com/html/English/Artists/Jose_Oscar_Torres/Sin_titulo-Grito.jpg

Otros textos relacionados por Autor o categoria.



Reading: El juego poético de la transferencia (O la estética del corte)Post Link to Twitter

2 RESENTIMIENTOS:

Rafael Acevedo dijo...

En mi barrio le dirían a este artículo filé miñón.

sauldadá dijo...

cierto ah, gracias por visitar y exito con la antologia :)

Publicar un comentario

ACCEPT OR DENY?

ULTIMOS COMENTARIOS EN SAUDADE MAS POSTS EN SAUDADE
poesia cuento ensayo novela literatura libros filosofia psicoanalisis posmodernidad